viernes, 24 de junio de 2011

Cien veces Fangio

Juan Manuel Fangio cumple hoy 100 años. Si, los cumple, por encima que desde el 17 de julio de 1995 ya no tenga la presencia terrenal, porque humano al fin, no le pudo escapar al inexorable destino de todos los hombres. Sin embargo, su imagen se mantiene viva y esto hace que hoy se lo recuerde en muchos lugares del mundo y especialmente en su Balcarce natal con distintos homenajes.

Fangio cumple 100 años, porque fue tan grande que hizo que su muerte física fuera solamente el inevitable “trámite” para el paso de esta vida a la eternidad. Desde el más allá su figura sigue provocando esa admiración y respeto que se supo ganar durante su paso terrenal, y no sólo por lo mostrado en las pistas. Admiración y respeto por esa humildad de los grandes, que reflejó y aplicó con su conocida frase de “uno debe tratar de ser el mejor pero no creerse el mejor” y esa simpleza campechana que también le abrió el cauce para esa astucia que supo aplicar cuando las circunstancias lo requerían, pero sin exhibir falsos orgullos, ni soberbia.



Archiconocidos son sus hitos deportivos. Sus inicios en el TC, sus títulos (1940-1941), sus legendarios duelos con los Gálvez, su vuelco en la Buenos Aires-Caracas. Su campaña internacional que en 1949 arrancó con la idea de “ganar al menos una carrera” y en una década terminó sumando muchas victorias (24 por el Mundial) y 5 campeonatos de Fórmula 1. Un récord que 46 años más tarde batió Michael Schumacher pero sin que la frialdad de las cifras pudiera quebrar el real valor de esos títulos que fueron únicos, “por ser los primeros y logrados en una epoca muy difícil y peligrosa de la Fórmula 1”, como señaló Ayrton Senna en 1993, la última vez que pasó por Buenos Aires. El brasileño sentía devoción por el Chueco.

Válidos y meritorios, todos estos logros deportivos quedaron relegados por ese otro que Fangio conquistó a partir del 6 de julio de 1958 cuando decidió su retiro de las pistas. Desde ese día Fangio comenzó a correr su carrera más difícil: la carrera contra el olvido. Fangio la ganó ampliamente. En vida, exhibiendo por todo el mundo esa imagen impecable que fue mucho más representativa que la de cualquier embajador. Decir Fangio era decir Argentina en años que los deportistas no alcanzaban fácilmente ese teórico rango. Hoy decir Fangio es decir lo supremo. Una prueba irrefutable que la muerte no pudo contra la fuerza de los recuerdos de su calidad humana y sus hazañas deportivas. Por eso Juan Manuel Fangio cumple hoy 100 años.

Miguel Angel Sebastián

FUENTE: DIARIO CLARÍN
http://www.clarin.com/deportes/automovilismo/Cien-veces-Fangio_0_505149668.html

 

martes, 14 de junio de 2011

Rosario, pionera en la investigación y diseño de drogas neurológicas

La Universidad Nacional de Rosario construirá el laboratorio y la Nación ya garantizó el apoyo a los profesionales. Estará a cargo del equipo de científicos que descubrió cómo inhibir el Parkinson.




Un equipo de científicos comenzará a investigar en animales invertebrados
el efecto del fármaco contra el Parkinson.


Por primera vez, el país contará con un equipo interdisciplinario de científicos y técnicos que investigarán y diseñarán fármacos neurológicos en un edificio propio. Hasta el momento. el profesional que realizaba un descubrimiento en la Argentina no tenía más opción que "venderlo" al extranjero para lograr el diseño del medicamento. Ahora, gracias al empeño de un equipo rosarino, todo el proceso, hasta el patentamiento de la nueva droga, se podrá hacer en el país.
Es el resultado del perseverante trabajo de los científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que logró uno de los avances más importantes para impedir el desarrollo del Parkinson. El siguiente paso es el diseño del fármaco, que se vio interrumpido el año pasado por la falta de fondos.
Mientras desde Alemania plantearon una oferta al equipo para continuar con las investigaciones y patentar el fármaco en ese país, el coordinador Claudio Fernández se empeñó en realizar el trabajo en la Argentina, con patente nacional. Aunque la industria farmacéutica local no está interesada en la investigación y el desarrollo. Ya gana demasiado dinero copiando medicamentos.
Pero Fernández no se dio por vencido. Tras dos años de tratativas, logró el apoyo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para que en el predio de La Siberia se construya un edificio para investigación.
Luego consiguió que el gobierno provincial también le cediera un espacio en el futuro hospital que se construirá en la zona sur. Y hace poco el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación confirmó el apoyo al proyecto.
De este modo, en marzo podría estar funcionando la primera unidad tecnológica del país para descubrimiento y diseño de fármacos.
No obstante, la iniciativa no implica la producción de medicamentos. Lo que harán los científicos es estudiar las drogas que pueden evitar enfermedades, en especial las neurodegenerativas, y llegar hasta la instancia preclínica (investigación en animales).
A la fase clínica, que involucra el estudio en humanos y la comercialización, la realizan empresas multinacionales, pero con patente argentina.
Cuidar las neuronas. “Podremos diseñar fármacos que permitan por primera vez intervenir terapéuticamente en el mal de Parkinson”, explicó Fernández respecto de la investigación que revolucionó el tratamiento de esta enfermedad.
“Estudiamos una proteína que producen las neuronas para cumplir determinada función y que en algún momento, y por diversas circunstancias, comienzan a funcionar mal y a formar depósitos. Estos últimos degeneran las neuronas hasta que mueren y dejan de producir neurotransmisores que son vitales para la comunicación entre las distintas regiones del cerebro”, indicó el científico.
Hasta ahora, “se administra dopamina (lo que deja de producir esas neuronas), pero la terapia no termina de ser buena. Proponemos atacar el problema, evitar que la proteína forme esos depósitos que degeneran las neuronas”, continuó Fernández.
El estudio permitió a los científicos “entender” cuáles son las características que debe tener el medicamento para el Parkinson.
“Por primera vez es posible avanzar racionalmente con fármacos que tengan actividad biológica. El socio lógico debería ser la industria farmacéutica, pero acá no se puede”. afirmó el científico.
Con un grupo interdisciplinario formado por biólogos estructurales, moleculares, celulares, biofísicos, especialistas en química combinatoria y resonancia magnética nuclear trabajarán para el descubrimiento y el diseño de fármacos.
“Se harán pruebas sobre animales invertebrados que generen Parkinson, como la mosca de la fruta. El proceso llevará entre 5 y 8 años, pero valdrá la pena”, concluyó Fernández.

Por María Laura Favarel

FUENTE: Diario La Capital

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Rosario-pionera-en-la-investigacion-y-diseo-de-drogas-neurologicas-20110614-0015.html

sábado, 11 de junio de 2011

Mietek Pemper, el hombre que redactó la “Lista de Schindler”

No es un título feliz la muerte de alguien, sin embargo no queríamos dejar pasar que falleció Mietek Pemper, el hombre que redactó la “Lista de Schindler”, Nuestro recuerdo. 
Tenía 91 años. Fue quien puso en papel la nómina de los más de 1.000 judíos salvados de los nazis.

Por Berlin. Afp y Ansa





MIETEK PEMPER EN UNA FOTO DE OCTUBRE DE 2006 EN ALEMANIA


Mietek Pemper, quien redactó la lista de Schindler que salvó la vida a más de mil judíos durante la Segunda Guerra Mundial, murió el martes pasado a los 91 años. La noticia fue conocida ayer.

El hombre murió en la ciudad alemana de Augsburgo, lugar donde residía. Pemper, había nacido en 1920 en el seno de una familia judía en Cracovia y vivía desde 1958 en esa ciudad germana, que lo nombró ciudadano de honor.

Pemper se dedicó allí a ser consultor empresarial y sólo reveló su pasado durante el nazismo en 1993 cuando se estrenó la película “La Lista de Schindler”, dirigida por Steven Spielberg. Su rol fue interpretado –con un nombre diferente– por el actor británico Ben Kingsley, quien protagonizó Gandhi. La historia que había ocultado durante años comenzó en marzo de 1943. En ese año, Pemper era un prisionero más de los nazis. Su destino cambió cuando fue destacado en el servicio de Amon Goth, comandante del campo de trabajo forzado de Plaszow, en Cracovia.

En ese puesto de trabajo forzado fue que Pemper conoció a Oskar Schindler, un empresario alemán y miembro del Partido Nazi, quien acababa de llegar a Cracovia.

Schindler en un principio se aprovechó de la situación en Polonia –que acaba de ser invadida por el ejército nazi– para crear una fábrica de artículos de cocina, y para ello llegó a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra judía proveniente del ghetto de Cracovia, la opción de trabajo más económica disponible. Pero pronto, el empresario se dio cuenta de la cruel situación y comenzó a ayudar a sus trabajadores con todo lo que pudo para impedir que vayan al gueto o a campos de concentración o de exterminio. Incluso en muchas ocasiones terminó comprando a sus trabajadores para salvarlos de su cruel destino.

En ese engranaje de esperanza en medio de la crueldad y el horror del nazismo, Pemper se convirtió en el administrador de la fábrica que el empresario alemán fundó.

Pemper fue el principal testigo de la acusación contra Amon Goth, en 1946 cuando la guerra había llegado a su final y los jerarcas nazis fueron juzgados.

Oskar S chindler murió en 1974 en el anonimato . Fue honrado con carácter póstumo con el título de Justo entre las Naciones por su ayuda a los judíos de Cracovia. Fue Pemper el encargado de contar la heroica historia del empresario para que se conociera.

El hombre que acaba de morir en Alemania le transmitió esa historia de guerra, horror y esperanza al escritor australiano Tom Keneally, autor de la obra “El arca de Schindler”. Una novela que llegó a las manos del director de Hollywood Steve Spielberg, quien decidió filmarla. El testimonio contado por Pemper se transformó en una de las películas más vistas de los últimos años y ganadora de siete premios Oscar. Fue también la forma de que Schindler fuera conocido masivamente y reconocido por su obra en los oscuros años del nazismo.

FUENTE:
DIARIO CLARIN
http://www.clarin.com/mundo/Murio-Mietek-Pemper-Lista-Schindler_0_497350441.html

domingo, 5 de junio de 2011

Un grupo de jóvenes abrirá un centro para enfermos terminales sin hogar

Un grupo de jóvenes abrirá la primera casa en Rosario que alojará a enfermos terminales desamparados, sin familia ni hogar. Con el afán de acompañarlos hasta el momento de la muerte se lanzaron a crear un hogar "Hospice", una iniciativa que ya funciona en otros lugares del mundo. Lo más sorprendente es que cuando empezaron a difundirla recibieron un aluvión de voluntarios, la mayoría estudiantes universitarios: ya son más de 100 y hay más en lista de espera. La casa empezaría a funcionar en julio y por ahora están juntando fondos.
Omar Zárate es un estudiante de gestión y producción en el Politécnico que hace dos años fue a Buenos Aires a pasar un fin de semana con amigos. Uno de ellos lo llevó a conocer un lugar especial: una casa donde había enfermos terminales y un grupo de voluntarios acompañándolos, otros cocinando y otros limpiando el lugar. Era la casa Hospice de Pilar. Desde ese día su vida fue otra.
Volvió a Rosario con la fuerte inquietud de ser voluntario de algún lugar semejante. Encontró sólo a un sacerdote, el padre Juan Estrade, que tenía una casa para cuidar enfermos en tratamientos transitorios en la Fundación Camino de Vida. El cura le dio el primer apoyo para comenzar una fundación nueva y crear Hospice en Rosario.



“Empecé a hablar con amigos y a contarles la idea. Viajamos a Buenos Aires para ver cómo funcionaba Hospice y así se empezaron a enganchar un montón. Es impresionante cómo la gente busca un espacio para ayudar”, comentó todavía sorprendido y en días en que ya cuenta con un centenar de voluntarios.
El trabajo comenzó en 2009, cuando se armó un equipo fuerte de trabajo. Definieron el proyecto y usaron las redes sociales y afiches para dar a conocer la iniciativa. Hoy, los voluntarios se están capacitando para atender a enfermos terminales.
De qué se trata. Hospice es una iniciativa que existe en varios países del mundo. En Argentina hay tres casas: dos en Buenos Aires y una en Córdoba. La próxima es la de Rosario. Se trata de profesionales y voluntarios que cuidan con amor y acompañan a enfermos terminales que se encuentran en situación de desamparo.
“Queremos darles un hogar para que puedan pasar lo mejor posible los últimos momentos de su vida”, contó Inés Da Rosa, de 27 años, que combina el estudio de la carrera de administración de empresas y el trabajo con una obra solidaria. “Sabemos que si una persona muere en paz le habremos cambiado la vida”, acotó.
Los Hospices en la Argentina son una iniciativa de miembros de la Iglesia católica abiertos a todas las personas sin discriminación alguna, con especial preocupación por aquellas que carecen de los recursos económicos necesarios o que no tienen entorno familiar que pueda sostenerlos. Los voluntarios se guían por el camino espiritual de la Madre Teresa de Calcuta.
La casa que se abrirá en Rosario está ubicada en la esquina de San Luis y Cafferata y podrá alojar a 10 pacientes. Los impulsores ya hablaron con profesionales de los hospitales públicos para que conozcan la iniciativa y sepan que pueden derivar a pacientes allí.
En tanto, los jóvenes están pidiendo fondos. Crearon la asociación amigos del Hospice para quienes puedan colaborar con una donación mensual de lo que sea. “Apuntamos a muchos que aporten poco”, señaló María José Tinello, una contadora que se sumó como voluntaria.
Prepararse. Enfrentarse con la muerte no es fácil, pero estos chicos no tienen miedo. “Es parte de la vida”, manifestó Omar con tranquilidad. Admitieron que “el dolor involucra a todos” y contaron que armaron una preparación para los voluntarios.
“Trabajan en turnos de dos a cuatro horas porque la idea es que cada uno vaya el tiempo que pueda. Y son tres por turno”, señaló Ezequiel Rodenas, un estudiante de medicina de 20 años.
Algunos van a leerles, otros a jugar a las cartas, según el estado en que esté cada huésped, como los chicos llaman a los desahuciados. También hay quienes van a cocinar, a lavar la ropa o a limpiar la casa. “Hay lugar para todos”, aclararon quienes ya se comprometieron con la tarea.
En esta instancia se están realizando charlas para los voluntarios de manera de que estén preparados para brindar una ayuda. Los jóvenes contaron que muchos de quienes ya se anotaron para ayudar en Hospice pasaron por situaciones difíciles. La mayoría cuidó a un familiar enfermo hasta la muerte y se dieron cuenta de lo fundamental que es esa etapa. También, entre las filas de los que quieren ayudar hay gente que fue “huésped”, es decir que en estuvieron en estado terminal, fueron a Hospice y se recuperaron.
La tarea se iniciará en julio y quienes quieran colaborar podrán hacerlo donando pijamas o ropa de cama, sábanas, alimentos no perecederos y todo lo que sea insumos de enfermería. l
Frazadas para los sin techo
Cerca de 40 voluntarios recorrieron las calles de Rosario el viernes a la noche y repartieron mantas hechas con cuadraditos de lana, sopas calientes y galletitas entre quienes dormían en la calle. La iniciativa fue lanzada por Red Solidaria Rosario y continuará todos los días, de 20 a 22. Se reúnen en Moreno y Córdoba.
“La experiencia fue dura pero maravillosa”, exclamó Genoveva Pelagagge, de Red Solidaria, quien participó de la recorrida. Contó que al igual que otros voluntarios sintió impotencia y emoción por el recibimiento de la gente. “Una señora de 70 años que estaba acurrucada en la antigua Maternidad Martin me dijo que no necesitaba nada”. Esa misma mujer fue la que respondió “el colchón lleváselo a otro, yo todavía puedo dormir en el suelo” y dejó atónitos a los voluntarios.
El grupo de voluntario, recorrió la zona de Cafferata hasta el río y el parque Independencia, donde se encontraron con gente durmiendo bajo los árboles, la peatonal San Martín y de Pellegrini hasta el río. “A nadie le pasó nada”, aseguró Genoveva, quien iba prevenida por la inseguridad. “Al contrario, todos nos recibieron muy agradecidos”.
Las mantas. Muchos rosarinos se unieron a la campaña, que también lanzó la Red Solidaria, para tejer cuadraditos de lana que luego se unieron en mantas. Esas mismas frazadas fueron las que se repartieron anoche. “No lo podían creer. Nos preguntaban si de verdad era para ellos, porque están acostumbrados a recibir cosas usadas”, comentó la voluntaria.
“Que nadie muera de frío este invierno” es el lema de estas recorridas.
Los que quieran participar pueden llamar al 153- 507961 o escribir al mail redsolidariarosario@gmail.com.

Por María Laura Favarel / La Capital

FUENTE: DIARIO LA CAPITAL
http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Un-grupo-de-jovenes-abrira-un-centro-para-enfermos-terminales-sin-hogar--20110605-0029.html

sábado, 4 de junio de 2011

Médica argentina asistió un parto en pleno vuelo

Una pediatra argentina ayudó a una guineana a dar a luz mientras volaban desde Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, a Madrid. Habían pasado dos horas de vuelo cuando Priscilla Obiang entró en trabajo de parto...
Una pediatra argentina ayudó a una guineana a dar a luz mientras volaban desde Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, a Madrid. Habían pasado dos horas de vuelo cuando Priscilla Obiang entró en trabajo de parto, instancias en las que fue ayudada, además, por una partera y un médico que estaban entre el pasaje. Los nombres de los profesionales no trascendieron.
El parto fue rápido, duró unos 15 minutos, y el bebé, bautizado Antonino, nació sin complicaciones y con un peso de tres kilos. La noticia del nacimiento fue festejada con champagne en todo el avión.
Al llegar a España, Priscilla, que vive en la madrileña Móstoles desde hace 15 años, y Antonino fueron trasladados al hospital universitario de La Paz, donde confirmaron que los dos están bien.
La mujer había viajado a Guinea Ecuatorial a pesar de su embarazo avanzado de 36 semanas para asistir al entierro de su padre. Anteanoche había embarcado de regresó a Madrid en el Airbus 319 de Iberia.
Según relató una tía que la acompañaba, sintió los primeros dolores poco después de despegar. Las contracciones se hicieron más intensas y la mujer les avisó a las azafatas.
"La azafata me pidió calma, me dijo que iban a ver si podían hacer un aterrizaje de emergencia y me preguntó si había roto bolsa", recordó la tía de la parturienta ya en Madrid.
Pasó apenas un minuto y, efectivamente, Priscilla rompió bolsa. Entonces las azafatas pidieron ayuda entre los pasajeros, con tanta suerte que ante el pedido acudieron un ginecólogo, una partera, la pediatra argentina y hasta un cura que, según contaron, bautizó al nene.
Una portavoz de Iberia, que destacó la “mucha suerte” que tuvo la mujer de dar a luz en un avión en el que casualmente viajaba un equipo médico completo, informó que el vuelo no tuvo que ser desviado de su recorrido. Agregó que la compañía “recomienda” a las embarazadas no volar pero no puede prohibírselo.
El de ayer fue el quinto bebé que nace a bordo de un vuelo de Iberia. Los anteriores fueron en otro viaje entre Madrid y Malabo, en aviones que cubrían las rutas entre la capital española y La Habana y Bogotá y en otro que iba de Moscú hacia Tokio.
La compañía aérea ahora estudia hacer “un regalito” a Priscilla y Antonino.
FUENTE : DIARIO LA CAPITAL