miércoles, 23 de mayo de 2012

Belén ya existía siete siglos antes de Jesús


JERUSALEM, 23 May. (Reuters/EP)
Arqueólogos de Israel han descubierto la primera evidencia física de que la ciudad de Belén (Bethlehem) existía siglos antes de ser conocida como el lugar de nacimiento de Jesús, tal y como revela el Antigua Testamento.
La prueba ha sido hallada en un sello de arcilla desenterrado cerca de las murallas de la Antigua Ciudad de Jerusalem e impresa con tres líneas escritas en hebreo antiguo en las que se puede leer la palabra 'Bethlehem'. 

El director de la excavación, Eli Shukron, en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel, ha explicado que el sello había sido estampado aparentemente en un envío de productos de plata o agricultura enviados desde Bethlehem al Rey de Judá cerca de Jerusalem en el siglo VII u VIII antes de Cristo.
 "Es la primera vez que el término Bethlehem aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo", ha remarcado
Shukron en referencia a los años comprendidos entre el 1006 y el 586 antes de Cristo.
Además, ha indicado que el tamaño de moneda que presenta el sello encontrado prueba que la ciudad de Bethlehem, mencionada por primera vez en el Libro del Génesis y ubicada al sur de Jerusalem era de hecho una ciudad en el Reino de Judah y posiblemente también en periodos anteriores.

Hace 25 años moría Olga Cossettini, la maestra que cambió la educación

En la Escuela Doctor Gabriel Carrasco enseñaba sin filas, campanas, ni rígidos horarios, donde la música marcaba el tiempo del recreo y la solidaridad era el principio que regía los aprendizajes.
Olga implantó clases de teatro, danzas, hasta un coro de pájaros
(los chicos los imitaban), aprendían oficios y debatían en asambleas.
 Una escuela sin filas ni campanas, ni rígidos horarios, donde la música marcaba el tiempo del recreo, las mejores clases se daban en contacto con la naturaleza y la solidaridad era el principio que regía los aprendizajes. Así aprendían los chicos en la Escuela Doctor Gabriel Carrasco de Rosario, entre 1935 y 1950 y bajo la dirección de Olga Cossettini.
Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento de la educadora que junto a su hermana Leticia y un grupo excepcional de maestras, Olga dio lugar a un proyecto pedagógico tan innovador que todos querían conocerlo. Por eso visitaron su escuela y hasta formaron parte de sus clases artistas, educadores y escritores como Alfonsina Storni, Javier Villafañe, Gabriela Mistral, Ezequiel Martínez Estrada, Bernardo Canal Feijóo, Emilio Mira y López, Juan Ramón Jiménez y Margarita Xirgu.
Seiscientos chicos, entre 6 y 14 años, aprendían en la escuela de Alberdi que tenía como principios de trabajo “el respeto por los niños, basado en la solidaridad, en el acercamiento a la naturaleza y a su mundo circundante, con la convicción de que sólo se aprende lo que se vive; una escuela de puertas abiertas, que dio libertad a los alumnos para trabajar y a los maestros para desarrollarse”.
¿Qué se hacía en esta escuela? Había clases de teatro, danzas, hasta un coro de pájaros (los chicos los imitaban), aprendían oficios, cómo formar una cooperativa, debatían en asambleas, y hasta tenían su propio periódico escolar. Las salidas por el barrio y paseos por el río eran parte de las tareas cotidianas. Las disciplinas se aprendían con alegría.
Amanda Paccotti es una de sus ex alumnas y recuerda su paso por la Escuela Carrasco: “Yo estaba en segundo grado cuando la echaron a Olga, en esa época había primero inferior y superior. Por suerte al director que la reemplazó no le interesó destruir la experiencia rápidamente, más bien se fue muriendo de a poco. La suerte entonces fue ser alumna de maestras formadas por Olga”.
"Me parece importante rescatar del trabajo de Olga, la formación del ciudadano que buscaba, el valor que tuvo para hablar de la escuela y el maestro, cómo mezclaba ciencia y poesía, y cómo hablaba de los chicos y su necesidad de manifestarse en la escuela, con sus perfiles propios, desarrollar sus lenguajes, y siempre en vínculo con los demás, con sus pares y su comunidad”, acota Amanda.
Olga guardaba en su casa todo el trabajo desarrollado con los chicos, fotos y los diarios de clases de que registran el proyecto de esta “escuela experimental”. Al poco tiempo de su fallecimiento su hermana Leticia lo donó para que se forme un archivo que permita mantener vivo este ideal de educación. Así es que en 1988 con estos documentos se crea, en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Irice), el Archivo Cossettini; y en 2005 es declarado patrimonio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicos y Técnicas (Conicet).
Un sitio que vale la pena recorrer en www.irice-conicet.gov.ar/cossettini
Amanda rescata la crítica visionaria que tenía Olga Cossettni sobre el sistema educativo y los problemas que del mismo derivaban y afectaban el oficio de enseñar, cuestiones que hasta el día de hoy son parte de la agenda de reivindicaciones docentes. “Es el maestro, (cita Amanda de un escrito de la educadora) sobre el cual operan un sinnúmero de factores, primando la influencia deformadora de la escuela, y más tarde el cúmulo de exigencias de programas, horarios, campanas, y por sobre todo eso la ciencia pedagógica que en forma de preceptos, normas y principios abstractos ha recibido, creando un régimen educativo contrario al principio de educación que consiste en ensanchar la vida”.
La obra de Olga y de su escuela Serena  (como se la conocía) era difundida por todo el mundo. Pero como suele suceder, a toda experiencia innovadora le corresponden los burócratas de turno que se ocuparon de ponerles trabas en su oficio, hasta lograr que finalmente el Ministerio de Educación la deje cesante en 1950 (en ese momento a cargo de Raúl Rapella), “por no cumplir con los planes oficiales”.
Olga nació en San Jorge en 1898  y falleció en Rosario el 23 de mayo de 1987. Y según se señala en las “Obras Completas” (Ediciones Amsafé), “inició su carrera docente en Sunchales, adhiriendo a la primera huelga de maestros de la provincia que se cumplió en 1921”. Luego y antes de arribar a Rosario, fue regente de la Escuela Normal de Rafaela. En 1985 fue nombrada ciudadana ilustre de Rosario.
Amanda Paccotti recuerda que al morir la despidieron en la sala que funcionaba como escritorio en su hogar, y que por decisión de su hermana Leticia, las coronas que llegaron quedaron en la puerta, en la calle, porque Olga había elegido siempre tener cerca sus “tacos de reina”, entre otras flores que adornaron su casa de Alberdi.


FUENTE: Diario LA CAPITAL
http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Hace-25-aos-moria-Olga-Cossettini-la-maestra-que-cambio-la-educacion--20120523-0039.html


Notas relacionadas:

Memorias de la señorita Olga Cossetini

miércoles, 16 de mayo de 2012

Reconocimiento a la Dra. Verónica Schoj de Argentina por su liderazgo en la lucha mundial contra el tabaco

WASHINGTON, D.C. – La Dra. Verónica Schoj de Argentina recibirá el Premio Judy Wilkenfeld 2012 a la excelencia internacional en el control del tabaco por su liderazgo en la lucha contra el consumo de tabaco en Argentina y en toda Latinoamérica. The Campaign for Tobacco-Free Kids entregará el premio a la Dra. Schoj en la gala anual de entrega de premios el 17 de mayo de 2012 en Washington, D.C.
El premio Wilkenfeld fue creado en honor a Judy Wilkenfeld, la fundadora del programa internacional de Campaign for Tobacco-Free Kids que falleció en mayo de 2007. El premio reconoce a los defensores internacionales del control del tabaco que contribuyen de forma significativa a reducir el consumo de tabaco y también inspiran a otras personas a hacer lo mismo, siguiendo la filosofía ejemplificada por Judy Wilkenfeld.
La Dra. Schoj, cuyos colegas le atribuyen la creación de un movimiento nacional de control del tabaco en Argentina y que cuenta con un amplio reconocimiento como fuerza regional en toda Latinoamérica, lideró una coalición de grupos de la sociedad civil que abogaron exitosamente por la sanción de una nueva ley nacional integral para el control del tabaco en 2011 en Argentina. La ley exige lugares públicos 100% libres de humo, etiquetas de advertencia ilustrativas, una restricción amplia de la publicidad del tabaco y representa un avance histórico para Argentina.
“La Dra. Verónica Schoj es la destinataria meritoria del Premio Judy Wilkenfeld 2012 por la excelencia internacional en el control del tabaco. La reconocemos por crear un movimiento poderoso del control del tabaco en Argentina jugando un rol clave en la promulgación de legislación para reducir el consumo de tabaco y salvar vidas y ha servido como modelo para una nueva generación de líderes de control de tabaco en toda Latinoamérica” dijo Matthew L. Myers, presidente del Campaign for Tobacco-Free Kids. “En el espíritu de Judy Wilkenfeld, ella ha unido la comunidad y ha inspirado a nuevas generaciones de líderes.”
Como médica en ejercicio durante la mayor parte de su carrera, la Dra. Schoj realizó diversas investigaciones sobre la eficacia de las políticas para el control del tabaco y sobre las intervenciones clínicas y educativas en el control del tabaco en el marco del programa de control de tabaco del Hospital Italiano de Buenos Aires. En 2008, la Dra. Schoj fundó la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina), organización no gubernamental que reúne a profesionales de diferentes campos para promover políticas de salud. Ese mismo año, ayudó a fundar la Alianza Libre de Humo de Tabaco Argentina (ALIAR), coalición que hoy se compone por más de 100 grupos de la sociedad civil de toda Argentina.
A través de ambas organizaciones, la Dra. Schoj y su equipo lucharon contra las fuertes maniobras de la industria tabacalera para debilitar y vencer las políticas propuestas de control del tabaco. Al momento de la creación de ALIAR, Argentina solamente tenía tres provincias con leyes libres de humo. Para mediados de 2011, como resultado de la experiencia en defensoría y el apoyo proporcionado por la Dra. Schoj y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que apoyaron a los gobiernos de todo el país, nueve provincias más y alrededor de 40 municipalidades habían promulgado leyes 100% libres de humo en toda Argentina. Considerando la Ley Nacional de Control del Tabaco entre uno de los mayores logros, la Dra. Schoj impulsó un movimiento revolucionario en Latinoamérica que ahora está compuesto por 13 países libres de humo.
“Tengo el honor de haber sido seleccionada para recibir este premio entre un grupo extraordinario de personas de todo el mundo que estaban nominadas”, dijo la Dra. Schoj. “Mis colegas y yo hemos observado un inmenso progreso en Argentina y en toda Latinoamérica y esperamos servir como ejemplo para la comunidad mundial de forma tal que el mundo sepa que es posible resistir a las grandes tabacaleras”.

El liderazgo ejemplar de la Dra. Schoj y su dedicación por la lucha contra el consumo de tabaco se presentan en un momento fundamental en el cual el tabaco es la principal causa de muerte evitable en todo el mundo que mata a casi 6 millones de personas por año. A menos que los países de todo el mundo sigan el liderazgo de Argentina respecto de la implementación de medidas de eficacia comprobada para el control del tabaco, este siglo el tabaco matará a mil millones de personas en todo el mundo.
Actualmente, la Dra. Schoj se desempeña como directora ejecutiva de FIC Argentina y anteriormente ha sido coordinadora de ALIAR. Su liderazgo en ambos roles ha inspirado e impulsado cinco años de intenso progreso en el control del tabaco en toda Latinoamérica.
La familia y los amigos de Wilkenfeld crearon el Premio Judy Wilkenfeld para honrar a los defensores del control del tabaco que no sólo son triunfadores, sino que también trabajan diariamente para unificar a la comunidad, guían y sirven como para otras personas, y demuestran un respeto único por la diversidad de colegas.
COMUNICADO DE CAMPAIGN FOR TOBACCO FREE KIDS - www.tobaccofreekids.org

FUENTE: Alianza Libre de Humo de Tabaco Argentina (ALIAR)

martes, 8 de mayo de 2012

Día Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


Así se sembró la primera semilla de los que se convirtió en el movimiento voluntario más grande del mundo.
El 8 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en memoria del nacimiento del impulsor de esta organización, el suizo Henry Dunant, quien en 1859 organizó el primer servicio de voluntarios para asistir a heridos en la guerra, de manera neutral.
El 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-sardos se enfrentan a las tropas austríacas alrededor de la aldea de Solferino en Italia del Norte. Ese día, un ciudadano ginebrino, Henry Dunant, trata de reunirse con Napoleón III por cuestiones de orden personal. La tarde de la batalla, Dunant llega a la aldea vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y noche, en la Chiesa Maggiore (Iglesia Mayor) en donde se hacinan unos 5.000 heridos, Durant y las mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas.
Henry Dunant
Dunant se queda en Castiglione hasta el 27 de junio y luego reanuda su viaje; regresa a Ginebra el 11 de julio. Aunque está afectado por dificultades financieras, no puede olvidar lo que ha visto y, en 1862, publica la obra titulada “Recuerdo de Solferino”.
A partir de esta inspiración se da origen en 1864 en Ginebra, Suiza, al Comité Internacional de la Cruz Roja, con el propósito de velar por la aplicación de las normas y principios del derecho internacional humanitario en situaciones de conflictos armados.
Un año más tarde se estructuraron los principios constitutivos de sus actividades: universalidad, neutralidad, imparcialidad, independencia y carácter voluntario. Como símbolo se adoptó una Cruz Roja, una versión invertida de la bandera de Suiza, país históricamente neutral.

En 1901 Henry Dunant, cofundador de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA, por sus siglas en inglés) recibió tal vez el reconocimiento más importante de su vida: el premio Nobel de la Paz, compartido junto a Frédérick Passy.
La Cruz Roja Argentina
En 1879 el Gobierno Argentino, a cargo de Nicolás Avellaneda, ratifico el 1º Convenio de Ginebra. Con este antecedente, Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de Junio de 1880 por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, quienes recibieron el título de presidentes honorarios. El primer presidente efectivo de la Institución en nuestro país fue el Dr. Pedro Roberts.
Antes de su reconocimiento formal la Cruz Roja Argentina ya había desarrollado tareas durante tres episodios relevantes: la Guerra con el Paraguay, la epidemia de Fiebre Amarilla y la epidemia de Cólera.
Cruz Roja Argentina llevó adelante acciones de socorro, actuando en diferentes catástrofes naturales o causadas por el hombre en nuestro país como las inundaciones de Córdoba, el sismo de La Rioja, la epidemia de la gripe en 1918, el terremoto de San Juan entre otras.
Además, Cruz Roja Argentina colaboró con Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay en ocasión de luchas internas y en la Primera y Segunda Guerra Mundial brindo apoyo a otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja con el auxilio a los heridos, envío de ropa, medicamentos y víveres, búsqueda de personas, entre otras tareas.
En el año 1920 fue creada en Buenos Aires la primera escuela de Enfermería y en 1934 comenzaron a dictarse los cursos de formación de Guardavidas.
En la actualidad la Cruz Roja Argentina es una organización sin fin de lucro que forma parte del movimiento internacional que tiene sede en Ginebra, Suiza.
Trabaja con personas y comunidades que se encuentran más vulnerables social y económicamente.
Tiene 64 filiales más la Sede Central, con más de 6.000 voluntarios y voluntarias. Cuenta con 40 escuelas que dictan distintas carreras con orientación en salud y guardavidas.
La Cruz Roja Argentina está preparada para prestar servicios de prevención y primeros auxilios en eventos masivos y grandes desastres. Es líder en capacitación de primeros auxilios.

FUENTE: 

domingo, 6 de mayo de 2012

Dr Luis Leloir premio Nobel de Química 1970

(París, 1906 - Buenos Aires, 1987) Científico argentino. Nacido en París, se trasladó en su infancia a la Argentina, donde recibió su formación científica. En 1932 obtuvo la licenciatura en medicina en la Universidad de Buenos Aires, y luego se trasladó al Reino Unido, donde colaboró durante un año en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge.

En 1937 volvió a Argentina, emprendiendo su investigación sobre la oxidación de los ácidos grasos en el Instituto de Fisiología de Buenos Aires. Fue el impulsor del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Campomar, en el que realizó importantes estudios sobre la acción de la lactosa en el cuerpo humano. También se desempeñó en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia, de la que fue presidente.





En 1943, Leloir se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró durante dos años en el campo de la investigación en la Universidad de Washington y en el Columbia University´s College of Physicians and Surgeons. Tras regresar a Buenos Aires, con ayuda financiera privada, creó el Instituto de Investigación Bioquímica. Sus trabajos en diversos campos de esta rama científica le valieron el reconocimiento de la Comisión Nacional de Cultura Argentina (1944) y de la Helen Whytue Fundation de Nueva York (1958), y el premio Benito Juárez de México (1967). A partir de 1962 dirigió el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

El trabajo fundamental de Leloir fue el aislamiento de una enzima que fermenta la galactosa y a la que denominó cogalactowaldenasa, por producir en aquélla una inversión de Walden. Dicha coenzima, hoy llamada glucosauridindifosfato, fue sintetizada más tarde por el inglés Alexander Todd, también ganador del premio Nobel. Los descubrimientos de Leloir sobre los componentes de los ácidos nucleicos o nucleótidos, elementos fundamentales en los procesos metabólicos de los hidratos de carbono y los azúcares en particular, le valieron el premio Nobel de Química en 1970. Posteriormente dedicó sus investigaciones a la formación de algunos polisacáridos y descubrió ciertas enzimas hepáticas relacionadas con la síntesis de la glucosa.

Leloir obtuvo otras importantes distinciones, como el premio de la Fundación Bunge y Born, en 1965; el de la Cairdner Foundation de Canadá, en 1966, o el Louisa Gross Horowitz, de Nueva York, en 1966. Desde 1947 hasta 1982 ejerció la docencia en institutos públicos y privados, sin abandonar su cargo como director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas. Entre 1962 y 1965 fue jefe del Departamento de química biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y en los años siguientes formó parte del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde 1985 hasta su muerte fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

FUENTE:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leloir.htm

miércoles, 2 de mayo de 2012

Líderes religiosos avalan la donación de órganos

En una jornada que debatió aspectos jurídicos, médicos y legales sobre trasplantes, la voz de los líderes religiosos fue unánime: es un acto noble y solidario. Cristianos, islámicos, judíos y Testigos de Jehová no encuentran objeción para que se realice entre seres vivos o mediante ablación, la única precaución es no causar perjuicio. Participaron médicos, pacientes y organizaciones no gubernamentales quienes profundizaron sobre los nuevos desafíos del tema. Todos esperan por la vigencia de una ley que los ayude en la calidad de vida que necesitan después de haber recibido un órgano.
"El Islam está de acuerdo con la donación de los órganos con algunas condiciones, la persona tiene que aceptar y los médicos tienen que decidir que no va a tener ningún daño por donar porque tenemos que ayudar a los demás, pero al mismo tiempo no tenemos que dañarnos a nosotros", explicó en el marco del panel religioso el imán Ibrahim Mustafá Abu Mandur Gabr, de la Sociedad Unión Islámica de Rosario.
"Si las condiciones están dadas, está permitido donar órganos para ayudar a otras vidas porque el islamismo nos invita, nos ordena ayudar a los demás con lo que podamos", sostuvo el imán y dijo que su religión armoniza con la racionalidad y ofrece "soluciones para todas las situaciones de la vida".
Según el sacerdote Juan Estrade, Instituto Bioética de la Facultad Católica de Derecho, "la Iglesia Católica, Apostólica y Romana no se opone, favorece los trasplantes". Y le dio sustento evangélico a la postura. "Creo que es una manera de amar al prójimo para mejorar su calidad de vida". En el caso de las ablaciones, exigen la certeza de estar ante una muerte, hecho sobre el cual decide la ciencia médica y que constituye una de las principales preguntas de la gente.
"El judaísmo está a favor de los trasplantes y lo considera un acto de mucha nobleza y altruismo, porque contribuye a salvar una vida", dijo el jazán Jonatahan Kohan de la Asociación Israelita de Beneficencia Kehilá Rosario. La única objeción es que la persona esté clínicamente muerta de acuerdo a las actuales tecnologías, explicó y dijo que algunas autoridades rabínicas lo consideran "un deber ético".
El portavoz del Comité de Enlace con los Hospitales, Alejandro Ocampo, dijo que los Testigos de Jehová "ni aceptamos ni rechazamos ciegamente la donación, la consideramos una decisión personal, porque no encontramos directivas precisas en las Escrituras en la cual basamos nuestro sistema de valores", explicó. Y dijo que la medicina también puede reemplazar la transfusión de sangre en un trasplante, tal como quedó demostrado en dos intervenciones de corazón e hígado.
La fuerza de la fe. Ibrahím adoptó el islamismo hace cuatro años. La mitad del tiempo que lleva en diálisis por una patología renal que sufre desde la primera infancia. "Me cambió la vida y mi problema, antes era un enfermo, ahora sé que estoy pasando una prueba y tendré recompensa ante Dios", explicó el joven que a los 29 años está en lista de espera por un órgano compatible. "Por la fe las agujas no duelen menos, pero tienen otro sentido", aseguró.

"Tuve la suerte de que en diálisis me dieron información, fui trasplantada y durante los diez días de terapia tenía tantas ganas de vivir que sólo pensaba en todas las cosas que quería hacer", contó Adriana Guerra Giovanetti, quien llegó desde Almagro (Buenos Aires). Eriberto Alamanni es trasplantado renal y dedica "24 horas del día" al tema a través del Consejo Asesor de Pacientes (Cap) para "compartir fuerza, información y oportunidad", enfatizó el hombre.
Una mirada que protege derechos
¿Por qué este acto médico necesita una mirada jurídica? “Porque un paciente es un sujeto de derecho y obligaciones que está requiriendo una situación en la que interviene la ley para garantizar que no habrá ni robos ni tráfico, y que obliga a los médicos y funcionarios a ser un estricto y riguroso procedimiento a través del cual se pueda lograr la compatibilidad y la tranquilidad de toda la ciudadanía de que se está protegiendo al donante que fallece”, detalló el abogado Guillermo Marconi, trasplantado en riñón y páncreas en el año 2007.
“En la jurisprudencia argentina no existen denuncias por tráfico de órganos”, comentó Marconi y lo consideró irrealizable, porque en un trasplante intervienen entre 120 y 150 personas. “Hablar de tráfico implica una organización mafiosa que capta gente para trasplantar por fuera del ámbito médico legal”, consideró. Además, le dio categoría de mito a los secuestros para robar órganos.
“Lo que sí puede llegar a ocurrir es la compra y venta de órganos a pesar de que está considerada un delito por las leyes argentinas, pero que es muy difícil probar ya que si esta maniobra llega a la justicia, el donante puede decir que lo hace por altruismo y no hay manera de probar que por debajo de la mesa recibió dinero”, enfatizó el letrado. Y conjuró los temores con una certeza: el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de Argentina (Incucai), es una institución del Estado que funciona en forma excelente protegiendo los derechos de todos quienes serán trasplantados.

FUENTE: Diario La CAPITAL

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Lideres-religiosos-avalan-la-donacion-de-organos-20120428-0013.html